No es lo mismo, pero es igual

La semana pasada una turba de seguidores de Donald Trump tomó violentamente las instalaciones del Congreso de Estados Unidos, con el objetivo de impedir que se certifique oficialmente la derrota de su líder en las elecciones presidenciales. Poco después empezaron a circular ingeniosos memes comparando ese evento con lo ocurrido en Bolivia en 2019, cuando una turba de seguidores de Mesa, Ortiz, Cárdenas y otros perdedores de las elecciones presidenciales atacaron y quemaron instalaciones de los Tribunales Electorales Departamentales para impedir que se termine el conteo oficial de los votos.

La justificación para ambas acciones es una palabra sin pruebas que la respalden: Fraude. Desde mucho antes de las elecciones, el candidato Trump cuestionó el sistema electoral norteamericano y a las personas a cargo de administrarlo. “Será el fraude más grande de la historia”, afirmó en Twitter el 24 de mayo pasado. O sea: un “fraude monumental”, como se dice por estos pagos.

Una vez realizadas las elecciones y verificada su derrota, Trump se negó a reconocer esa realidad y llamó a sus seguidores a movilizarse para defender su voto. Exactamente lo mismo que hizo Carlos Mesa cuando en 2019 perdió contra Evo Morales por un 10% de diferencia. Decir que hubiera ganado la elección si se iba a segunda vuelta, es lo mismo que decir que Bolivia hubiera ganado el Mundial si no lo hubieran eliminado en la primera fase.

Tanto en Estados Unidos como en Bolivia, las declaraciones de fraude sin respaldo real encendieron iras irracionales y generaron violencia con tintes fascistas. Entre los cánticos de la turba que atacó el Capitolio se podían oír insultos a legisladores demócratas y amenazas contra la izquierda y los inmigrantes, y se podía ver muchos símbolos antisemitas. En los puntos de bloqueo de Bolivia los cánticos incluían insultos racistas, machistas y homofóbicos. En ambos casos, hubo también profusión de banderas nacionales, de biblias y de carteles con alusiones religiosas.

En Estados Unidos se está investigando ahora la participación en la toma del Capitolio de grupos paramilitares muy bien organizados, con armas, logística y asesoría de militares y policías en retiro. En las movilizaciones de 2019 en Bolivia sucedió exactamente lo mismo: en muchos puntos de bloqueo de la Paz vimos la presencia de jóvenes cruceños que se hacían cargo de la organización y la logística con tácticas sospechosamente similares a las castrenses. En el caso de Cochabamba se ha mostrado incluso videos de policías coordinando con los motoqueros.

El rol de la Policía y el Ejército, en el caso boliviano, fue determinante. Cuando ambas fuerzas traicionaron su rol constitucional y se plegaron a las fuerzas sediciosas, cayó el gobierno legalmente establecido. En el caso norteamericano eso no ha sucedido. La posesión del presidente electo está prevista para dentro de unos días y, con un poco de suerte, ese país (y el mundo) se librará de Donald Trump el 20 de enero. Aquí también prevaleció la democracia y nos libramos del gobierno dictatorial instalado por la traición del Ejército y la Policía, la ambición de la oligarquía agroindustrial y la ceguera de las clases medias “pititas”.

Hay algunas diferencias. Ayer el Congreso gringo aprobó el inicio de un juicio político contra Trump por incitar a la violencia. Sus cuentas en redes sociales fueron canceladas, como las de muchos de sus seguidores. Aquí quienes incitaron a la quema y toma de instituciones todavía se campean impunemente. Muchos son candidatos a alcaldes o gobernadores y escriben lo que les da la gana en sus redes sociales. Tanto allá como acá, la justicia es la última de las prioridades.

Fuente: Verónica Córdoba en https://www.la-razon.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *